Bellas Artes: Danza, Teatro, Cine, Escultura, Pintura, Poesía y Música Venezolana

Como bellas artes se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza creativa y con valor estético.

Las bellas artes se agrupan actualmente en 7 disciplinas, entre las cuales se encuentran la pintura, la escultura, la literatura, la danza, la música, la arquitectura y, desde el siglo XX, se incluye el cine como el séptimo arte. El concepto de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII, cuando su uso para aludir el conjunto de artes donde prevalecían las ideas de belleza, estética y virtuosismo técnico se extendió.

Bellas Artes también se denomina, actualmente, a la disciplina de estudio que combina conocimientos de historia y teoría del arte, restauración, conservación, museística, crítica artística y técnicas de las artes. Es una carrera que se estudia en diversas universidades de Latinoamérica donde se adquiere el grado de licenciado en bellas artes.

Las bellas artes también hace referencia a las instituciones que preservan, difunden, estimulan y promueven las bellas artes. De esta forma, motiva la creación de arte y enseña a apreciarla mediante exposiciones, talleres, cursos y eventos.

La Música y la Danza en Venezuela.


Son uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, entre otros. La música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la está representada por el canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo, y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza, denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las zonas costeras predomina la popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.

El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.

La danza tiene como objetivo resaltar y recatar los valores culturales del país a través del folklore venezolano. Fabiola Rambal, quien es bailarina profesional, habló un poco sobre la importancia de los bailes típicos venezolanos.

Para definir los bailes típicos, expresó: “Son manifestaciones culturales de los pueblos que se caracterizan por ser muy coloridos y cargados de diferentes tradiciones, ritmos, costumbres y raíces de cada región de Venezuela”, aseguró Rambal. La región occidente de Venezuela tiene distintos bailes. “Se caracteriza por ser rica en diferentes manifestaciones culturales tales como; Golpe Larense, Zaragoza, Valses, Gaita de tambora, Perijanera, Tambor Veleño, Seis por Derecho, Quirpa, Zumba que Zumba, Joropos y Pasajes”, agregó después la directora Fabiola.

“Todos son conocidos y apreciados ya que representan nuestra sangre ligada, el brillo y nuestros orígenes en cada una de sus expresiones.” (Directora de baile y bailarina profesional, Fabiola Rambal)
Ella destacó algunas de las danzas más populares:

La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete, al mismo tiempo, y baila al compás del joropo.

Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, estado Lara. La Zaragoza también es un baile típico de Lara.

Las Turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los Estados Lara y Falcón.

El Baile del Joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda Venezuela.

Baile de San Benito: forma parte de la celebración en honor al santo y se festeja en los estados Zulia, Mérida y Trujillo, entre diciembre y enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical.

Gaita de Tambora y Perijanera: ambos son bailes típicos de la región zuliana la gaita de tambora es una tradición afrovenezolana y obedece a una ritualidad en devoción a San Benito. La Perijanera es una manifestación con elementos teatrales, dancísticos, musicales y religiosos también en honor a San Benito de Palermo, para cumplir con la devoción del santo negro o por favores o milagros concebidos.

Chichamaya: baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches), las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo.

Teatro y Cine Venezolano.


Hace poco más de 120 años, el 28 de enero de 1897, el cine vio la luz en Venezuela con la proyección de Muchachos Bañándose en el Lago de Maracaibo y Un Célebre Especialista Sacando Muelas, exhibidas en el Teatro Baralt de Maracaibo. Más de un siglo después “hoy nos llenamos de orgullo porque ahora el cine no depende sólo del Estado, sino también depende del pueblo y nuestra responsabilidad está en proveer esas herramientas para que la gente, que tiene iniciativas, las lleve a cabo, las siga desarrollando y siga creciendo nuestra cinematografía desde todo punto de vista”, manifestó la vicepresidenta del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC, Alizar Dahdah.

En cuanto al ámbito internacional, las películas venezolanas tuvieron una importante presencia. En total, participaron en 225 festivales durante el año 2016, siendo reconocidas con 48 premios, varios de ellos en eventos de primera categoría, como la 69 edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, donde el cortometraje La culpa, probablemente, de Michael Labarca, recibió el tercer lugar en la sección Cinéfondation, resaltó Dahdah.


En cuanto al teatro venezolano, representa uno de los más famosos a nivel mundial, no sólo por su prehistoria, sino por la eficiencia de sus obras. Los principales índices de términos teatrales en Venezuela se mostraron en el siglo XVII, particularmente, en el año 1600, cuando la venida de los españoles se efectuó las primeras presentaciones de esta clase, la mayoría fueron bajo el tema de la religión.

Asimismo en el lapso de la época del siglo XVII fueron otorgados los primeros permisos para formalizar obras de teatro en la ciudad de Caracas, los autores de las obras teatrales eran mayormente españoles y poseían una influencia escenográfica de estilo barroco. Luego de producirse los primeros modelos teatrales, fue cuando comenzó la propagación de estas expresiones culturales, ya que fueron una cantidad considerable de interesados que desplegaron las diversas interpretaciones actorales en las celebraciones religiosas, porque la presencia de feligreses era importante y certificaba en gran medida, que el público asistiera a verla. A partir del siglo XVIII, se comenzó a propagar el teatro en Venezuela, a pesar de que habitualmente las obras más notorias y famosas se efectuaban en las plazas mayores.

Hoy en día, la tendencia teatral venezolana es uno de los más significativos de Latinoamérica. Las obras de escritores como José Ignacio Cabrujas, Mariela Romero, Isaac Chocrón, Edilio Peña, Román Chalbaud y Rodolfo Santana, son apenas una cantidad pequeña de los personajes que le han dado vida a este género artístico y con continuidad son expuestas en el exterior. Se conoce que la actividad escénica en Venezuela es amplia y el lenguaje usado por los dramaturgos nacionales, se ajusta con obras tradicionales del teatro universal o las últimas expresiones del servicio actual sobre este género. Por otra parte, se comprende que el teatro venezolano tiene una gran importancia para la sociedad porque funciona como soporte de expansión cultural y caracterización de los pueblos, lo cual también permite que jóvenes con este talento puedan emplear sus habilidades en los escenarios artísticos.

Escultura y Pintura Venezolana.


1820 – 1840.  Se origina la escultura en Venezuela, con la influencia de la época colonial y la influencia de la religión  católica.  Se destacó José de la Merced Rada, creador de la imagen de Jesús de Nazareth.  Fue donada por el Gral Páez, en 1835,  a la iglesia parroquial de Cagua.

Tras transcurrir un siglo, la tendencia de la escultura, representada por imágenes religiosas  cambia por esculturas representando a los Próceres de la Independencia, de las cuales resaltan más: la Estatua de Simón Bolívar creada por Prieto Temerani (1876), ubicada actualmente  en el Panteón Nacional.

En 1887, se introduce la escultura como materia obligatoria en la  Academia de Bellas Artes de Caracas, sin embargo no tuvo mayor auge para esta época. Los artistas se limitaron a desarrollar figuras mitológicas, ángeles y Venus entre otras.

En cuanto al arte venezolano, como en otras culturas comienza a manifestarse desde tiempos donde la existencia humana ya era una realidad. En Venezuela, esa manifestación comienza desde el período precolombino, con pieza autóctonas moldeadas y pintadas de compleja y fina decoración. Piezas toscas donde predominaban los motivos geométricos y estilizados. Luego poco a poco se fueron adoptando formas humanas simplificadas de rectangulares o trapezoidales.

En el período colonial, desde los primeros tiempos de la conquista, la pintura fue utilizada como soporte didáctico e instrumentos de evangelización. A partir de allí, comienza el arte venezolano a ser influenciado por las formas europeas, a través de obras flamencas, italianas y españolas, que junto a los grabados y a la presencia de numerosos pintores españoles, sirvieron de instrumento de aprendizaje y difusión de la pintura en el Nuevo Mundo.

Para el siglo XVIII, los primeros talleres locales se inician con obras del estilo plenamente barroco. A raíz de las guerras de independencia (1810-1824), se introduce en la pintura la escena del género histórico y el retrato de héroe civil y militar. Sus representantes más emblemáticos  son: Juan Lovera (1778-1841), como uno de los primeros pintores en cambiar el estilo religioso por el retrato, Martín Tovar y Tovar (1827-1902), artista plástico, basó su pintura en la exaltación de las batallas acontecidas durante la Guerra de Independencia, Cristóbal Rojas (1857-1890), se le reconoce como un pintor con un nuevo estilo se enfocó más en la producción de naturalezas y autorretratos, Herrera Toro (1857-1914), quien se dedicó a evocar las escenas costumbristas del país; el finisecular Tito Salas (1888-1974), a quien se le reconoce como el último gran representante de la corriente heroica de la pintura venezolana

No fue sino hasta el siglo XX, cuando en 1912, con la creación del Círculo de Bellas Artes, un grupo de jóvenes pintores, se opusieron a las enseñanzas académicas y se abrieron a las corrientes internacionales de la época, como el impresionismo, el post-impresionismo, el cubismo, el muralismo social y el arte abstracto. La Escuela de Artes Plásticas de Caracas jugó un papel decisivo para el rumbo que iba a tomar el arte venezolano. El clima de libertad y de apertura al conocimiento de las corrientes internacionales estimuló la investigación y práctica de conceptos artísticos cuyo acceso fue posible en gran parte por la abundante información de actualidad que podía obtenerse a través de diarios y revistas y, sobre todo, a través de la lectura de libros y monografías que circulaban de mano en mano en aquella época. Hoy en los muesos de Venezuela se exhiben obras importantes que reflejan la cultura artística de sus autores, sus sentimientos, pensamientos y opiniones.

Poesía en Venezuela


La poesía venezolana repite la historia de muchas otras naciones sudamericanas, al surgir como el fruto de la literatura indígena y de la literatura colonial. Estas dos tradiciones, la de los pueblos autóctonos y la de los españoles, se combinaron en el desarrollo de la producción poética venezolana.

Andrés de Jesús María y José Bello López (1781–1865), conocido simplemente como Andrés Bello, es considerado como uno de los primeros poetas que propuso la creación de una lírica latinoamericana. Además de poeta, fue educador, filólogo, jurista y dirigente político. A lo largo de su vida, residió por muchos años en Londres y en Santiago, e incluso recibió la nacionalidad chilena.

El periodo del romanticismo encontró en Venezuela a exponentes como Fermín Toro (1806–1865), Juan Vicente González (1810–1866) y Juan Antonio Pérez Bonalde (1846–1892), siendo éste último mencionado como uno de los precursores del modernismo. Andrés Mata (1870–1931), por su parte, es otro de los autores que se ubican entre la frontera del romanticismo y el modernismo.

Foto: Baile Joropo / Fuente: andyhada30.blogspot.com







Fuentes


  • Significados.com. (2018). Bellas Artes.
  • Maddy Giulliana López. La identidad nacional (Venezuela).
  • Pitoquito. Valeria Romero Medina (pasante). (2016). Conoce siete bailes típicos de Venezuela.
  • Definición XYZ. Concepto de Teatro Venezolano.
  • albaciudad.org. (2017). Cine Venezolano: 120 Años de Logros y el Reto de Alcanzar Mayores Conquistas.
  • Blogger. Arte en Venezuela. Escultura en Venezuela.
  • Blogger. Arte en Venezuela. Pintura Venezolana.
  • Verónica Gudiña. (2008). Poesía venezolana.

Comentarios

Entradas populares