Mitos, Leyendas y Celebraciones Ritualísticas en Venezuela

Las leyendas y mitos venezolanos son un conjunto de narraciones y de hechos fantásticos, con alto componente sobrenatural y espiritual. Dichos relatos se han transmitido de generación en generación, por lo que son susceptibles de cambiar en contenido y forma. Existen variantes de las mismas historias que se adaptan al lenguaje infantil. Además sus personajes a menudo son históricos del lugar o zona donde se originan.

A diferencia del mito, que se ocupa de las deidades, las leyendas se basan en los personajes humanos. En lugares de Venezuela como El Llano y en Los Andes son muy comunes las leyendas referentes a personajes datados en la era colonial. En concreto ambientadas en la época en que la iluminación escaseaba.

La mayoría se origina de algún hecho trágico, que termina en una condena pública o directamente en una intervención divina. Todas llevan consigo un mensaje de advertencia que previene a quien la oye de abstenerse de hacer ciertos actos.

Como componente del folklore, la leyenda integra gran parte de la letra de muchas canciones, siendo una de las más conocidas “Florentino y El Diablo”, donde se cuenta la historia de un coplero que fue retado por el mismísimo diablo a cantar. Su personaje, perdido, continua su canto hasta el amanecer, momento en el cual el diablo no puede continuar y sale derrotado. Esta historia se inmortaliza en la obra “Cantaclaro” de Rómulo Gallegos, y en la obra musical de Alberto Arvelo Torrealba, la cual también ha sido adaptada al cine y a la televisión.

Mitos y Leyendas Venezolanas más Famosas 


La Sayona.
Sin duda se trata de la leyenda más popular en Venezuela. Cuenta la historia de Melisa, una hermosa mujer casada con un buen hombre que era incapaz de hacerle daño. Ambos tenían un bebé de 9 meses. Melisa acostumbraba bañarse en el río, descubierta por un individuo malintencionado que la espiaba muy a menudo. Un día, Melisa se percató de que estaba siendo espiada, y preguntó al individuo por qué lo hacía. Éste para excusarse, le mintió diciendo que quería advertirle que su esposo le era infiel con su propia madre, Melisa le creyó, salió corriendo a su casa, y muerta de celos, incendió la misma con su marido y el bebé dentro. Acto seguido se dirigió a casa de su madre a reclamarle la infidelidad, la cual le dijo que aquello no era cierto. Ella la atacó hasta matarla y antes de morir la otra mujer exclamó: “Jamás te mentí y tú cometiste el peor pecado, por lo que yo te condeno, sayona”.

La palabra Sayona se refiere al atuendo o batola (saya) blanca que usa la mujer. Las historias relatan que suele aparecerse a hombres mujeriegos, en forma de mujer seductora, o bien un animal común. Al seducirlos o pedirles un cigarrillo, cambia su aspecto por uno horrendo de afilados dientes, y sus victimas mueren horrorizadas o huyen despavoridas.

El Silbón.
El silbón es una de las leyendas más populares del folklore venezolano, ambientada en los llanos. Ha sido tema de numerosas creaciones musicales muy difundidas en el país. Se origina con la historia de un joven toñeco (malcriado) que insistía a su padre para que cazara a un venado, ya que quería comer sus vísceras. Así, un día el padre salió de cacería, pero al  tardar demasiado, el joven salió en su búsqueda. Al encontrarlo, y darse cuenta que no había cazado nada, lo mató y lo destripó, llevando sus vísceras a la casa. Entregó las tripas a su madre y ésta las puso a cocer. Al pasar las horas y notar que no se ablandaban, empezó a sospechar. Al interrogar a su hijo, éste confesó el asesinato. La madre lo maldijo, su hermano lo mandó a azotar y le arrojó picante en las heridas.

Se dice que recordar y narrar su sufrimiento libra al oyente de su aparición. Este espíritu errante se aparece en las noches oscuras de mayo a los caminantes que van de fiesta en el llano. Al aparecerse, golpea a sus víctimas y las aterroriza, a veces hasta la muerte. Una de las versiones más populares es la de Juan Hilario, la cual puede contarse como una leyenda más del folklore.

Juan Hilario
“No vayas para la fiesta te dijeron, Juan Hilario”. Así comienza la popular copla que narra la historia de este personaje que solía acudir a las fiestas para cortejar mujeres y beber hasta amanecer.

Juan Hilario se dirigía al pueblo cercano una noche oscura, cuando se encontró con un amigo que le advirtió de la peligrosidad de la noche debido a la aparición de relámpagos y lluvia y quién le recordó la posible aparición del silbón. Pero Juan Hilario se burló de su amigo y se marchó. Por el camino comenzó a escuchar el famoso silbido: “Compadre, váyase para su casa, que yo me voy para la fiesta, a mí no me va a meter miedo”, dijo Juan Hilario entre risas, creyendo que era su amigo tratando de jugarle alguna mala broma. Y de pronto comenzó a ser golpeado. Para defenderse, golpeó fuertemente al aire, y exhausto cayó al piso e inconsciente cuando sus amigos al escucharlo fueron y lo socorrieron.

Fue así como Juan Hilario describió al individuo fantasmal que lo había atacado, y cuando su amigo le advirtió, quedando en la leyenda la frase: “Te lo dije Juan Hilario, esos no son juegos…”

Doctor Knoche
La narración cuenta la vida del Dr. Gottfried Knoche, un inmigrante de origen alemán que arribó en Venezuela a principios del siglo XIX (concretamente en el año de 1800). Luego de recorrer varias poblaciones, decidió establecerse en Galipán, sitio en donde encontró una lindísima hacienda, a la que todos conocían como la «Hacienda Buena Vista».

Poco a poco se fue ganando el respeto y la admiración de la gente, debido al extraño trabajo que desempeñaba. Él era un taxidermista, que después se transformó en un magnífico embalsamador. Esta labor la llevaba a cabo con aquellas personas que eran extranjeras y que no pertenecían a la fe católica. Vale la pena resaltar que, en el siglo XIX, aquellos que no eran cristianos, no eran dignos de ser enterrados en un camposanto, pues esto iba en contra de la religión.

Tampoco las leyes civiles estaban de acuerdo en el hecho de que se enterrara en los panteones a personas que habían acudido de otros lugares y que no habían adoptado las doctrinas del cristianismo.

Hoy en día es casi imposible imaginar cómo era la morada de aquel célebre galeno, ya que lo que queda literalmente son sólo escombros. Hay que considerar que además del paso de las décadas, también algunas personas han hurtado cosas de ese lugar. Tampoco es posible ver ninguna de las momias del doctor Knoche. Sin embargo, si te tomas el tiempo de entrevistar a varios de los moradores de ese sitio, seguramente escucharás toda clase de leyendas acerca de las apariciones de las momias o del doctor durante las noches de luna llena.

La Llorona
La leyenda trata de una mujer joven que solía gritar desesperada: “Mi hijo, mi hijo”. Se dice que ataca a todo aquel que se encuentra con ella. 

Se conocen dos versiones acerca de su origen. La primera relata que fue una joven mujer, que tuvo amores con un soldado, el cual la abandonó, dejándola embarazada. Desesperada por los llantos de su bebé, sin saber qué hacer, lo mató con sus manos. Una vez hecho ésto comenzó a gritar fuertemente, llamando la atención de familiares y vecinos. Los familiares y vecinos al ver el horror, la maldijeron y ella salió corriendo perdiéndose en el llano, convirtiéndose en espanto, robando niños solos, sobre todo en época de Semana Santa.

Otra versión relata que se trataba de una joven mujer, la cual mataba a sus hijos cada vez que nacían.

Ésta confesó sus pecados a un sacerdote y éste le dijo que, la próxima vez que pariera, antes de matar a su hijo, le diera de mamar. Pero entonces este acto creó en ella un profundo arrepentimiento y desde entonces vaga por el llano buscando desesperada a sus hijos muertos.

El Pozo del Cura
Ubicado en el estado Vargas, es un pozo turístico muy profundo. Se dice que debe su nombre a que un cura de la región solía bañarse en sus aguas, en compañía femenina. Un día estando solo, fue tragado por las aguas y su cuerpo nunca fue encontrado. Desde entonces, su espíritu aparece en la superficie pidiendo ayuda.

El Carretón de la Muerte
A diferencia del resto de las leyendas, ésta no se refiere a ningún personaje en particular ni a ningún espíritu. Se trata de la aparición caraqueña de una carreta que sin caballos ni jinete que la guíe, da tumbos en las calles, dejando por el camino quejidos tenebrosos, cargando un montón de restos humanos.

La Novia de la Guaira
En los años 50 cuando aún no existía la autopista Caracas La Guaira, una joven llamada María José Cárdenas estaba muy enamorada de su novio. Vestida de novia y lista para ir al altar, fue a tomar un taxi que la llevara hasta Caracas para la boda. El taxi se descompuso y María decidió pedir a algún viajero que la ayudara.

Alguien se detuvo y se ofreció llevarla, pero estando ebrio, tuvieron un accidente en una curva y murieron los dos. Desde entonces cuentan los conductores que en las noches aparece en la carretera pidiendo que la lleven. Si la llevas, al pasar por el lugar del accidente, ella dice: “Aquí me maté yo”, desapareciendo.

Los conductores ebrios pierden el control y sufren accidentes. Se cuenta también que si el conductor está sobrio, le deja unas flores donde iba sentada. Por otro lado si se le niega llevarla, se aparece más adelante preguntando: “¿Por qué no me llevas?”, produciendo en la mayoría de los casos graves accidentes.

Cantos y Fiestas Tradicionales (Ritualísticas)

Debido a la fuerte influencia española y con ella su religión católica, además de la fuerte presencia de los negros esclavos en Venezuela, este país ha tomado un poco de cada cultura y la ha integrado en la suya propia. Es por esto que hoy en día vemos que muchas de las fiestas tradicionales de Venezuela tienen un fuerte acento religioso y se basan en la adoración de Santos.

Semana santa
La Semana Santa o Semana Mayor, representa una de las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes, con manifestaciones culturales que se llevan a cabo durante varios días.

La celebración comienza el día domingo de Ramos, el cual es una semana antes del domingo de Resurrección. Este día los fieles visitan las iglesias con palmas para ser bendecidas, las cuales servirán de protección para el hogar durante todo el año. Procesiones y Vía Crucis representando la vida y últimos días de Jesús son muy comunes durante toda la semana en estas fiestas tradicionales de Venezuela. Para el domingo de resurrección los devotos acuden a la iglesia en procesiones para celebrar la salvación del Señor.

Es además en este día que se hace la tradicional quema de Judas, cuando los creyentes hacen muñecos de que representan Judas Iscariote, el cual es quemado públicamente en una demostración de que el bien triunfo sobre el mal.

Cruz de Mayo
Estas fiestas tradicionales de Venezuela es también celebrada en varios países latinoamericanos el día 3 de mayo de cada año, pero en territorio venezolano esta celebración se extiende a todo el mes.

Se lleva a cabo con la finalidad de darle la bienvenida a  las épocas de lluvia que permitirán el crecimiento correcto de las cosechas. Es una de las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes en el oriente del territorio.

Viene heredada de los colonos españoles, y se basaba en tiempos pasados en decorar cruces usando las primeras flores de la primavera como una forma de honrar la fe cristiana y el agradecimiento a la naturaleza por el florecimiento. Con el pasar de los años se le dio un sentido más relacionado hacia la época de lluvia y florecimiento de las cosechas.

En la actualidad las fiestas tradicionales de Venezuela de La Cruz de Mayor son llevadas a cabo como una gran decoración, donde mas allá de decorar cruces se hacen bailes hasta el amanecer acompañados de eventos católicos y sociales.

Fiestas de San Juan
Esta es una celebración muy popular en muchos países, y que en Venezuela se lleva a cabo en las zonas costeras principalmente, zonas de profunda herencia africana donde el repique de los tambores es el principal autor.

El ritmo de los tambores son los que marcan el compás de estas importantes fiestas tradicionales de Venezuela, donde se busca rendir tributo y honores a San Juan Bautista el día 24 de junio de cada año. Esta fecha del año es crucial, pues es cuando se cierra la época de sequía y se recoge la mejor cosecha del cacao del año, luego de haber pasado el solsticio de verano. Estas fiestas patronales están fuertemente arraigadas en los estados de Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y Yaracuy.

Durante el día 23 de junio, las calles de los poblados son adornadas con coloridos altares para hacer honor a San Juan, quien es paseado y recibido con tambores el día 24 de junio a la vez que se entona un verso repetitivo de: "¡San Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!".

Estas fiestas tradicionales de Venezuela comienzan con la misa ante la imagen del santo para luego comenzar con las procesiones, donde los fieles bailan al ritmo del tambor y agitan un pañuelo de color rojo.

Para finalizar la celebración, el santo es regresado a su iglesia en una manifestación de nombre El Encierro de San Juan, pero no todo acaba pues la fiesta se extiende hasta 25 de junio, aunque este día se marca la tristeza del pueblo pues su protector se ha despedido.

Para seguir con la manifestación se hace el día 26 de Junio El Robo del Santo, que consiste en sacar nuevamente de la iglesia la imagen y seguir celebrando hasta la noche cuando es definitivamente devuelta hasta el otro año.

La Feria de la Chinita
Esta consiste en las fiestas tradicionales de Venezuela más importantes del pueblo zuliano. Se celebra entre los días 15 y 22 de Noviembre y tiene como finalidad rendirle tributo a la Virgen del Chiquinquirá, que es la patrona del estado Zulia.

Las gaitas son el fondo musical que acompaña a las fiestas tradicionales de Venezuela y que además esta celebración sirve como puerta de entrada para la temporada navideña, donde este estilo musical es muy popular.

Estas fiestas tradicionales de Venezuela además de rendirle honor a su patrona, se acompañan con rituales religiosos, ferias musicales, competencias deportivas, corridas de toros y una serie de eventos que ensalzan a la chinita.

Procesión de la Divina Pastora
Esta es una procesión mariana propia del pueblo larense, donde cada 14 de enero se reúnen los fieles de todo el estado en la ciudad del Barquisimeto, para acompañar a la Divina Pastora en su recorrido desde el Santuario de Santa Rosa hasta la catedral de la ciudad, ubicada aproximadamente a unos 70 kilómetros de distancia.

Estas fiestas tradicionales de Venezuela son consideradas como la tercera mas grande a nivel mundial, siendo superada solo por la Viren de Guadalupe en México y la Virgen de Fátima en Portugal. Aunque la Divina Pastora tiene como diferencia esencial con las anteriores que si sale de su templo y recorre la ciudad.

Luego de esta celebración principal, la Divina Pastora se dedica a recorrer cada iglesia de cada sector de la ciudad de Barquisimeto donde es recibida con globos, cantos y palmas. Este recorrido se extiende hasta llegar nuevamente a su Santuario en Santa Rosa, donde queda resguardada hasta el próximo año.

Diablos Danzantes de Yare
Esta es de las fiestas tradicionales de Venezuela que tiene más resonancia en el exterior del país y es conocida por todo el mundo, especialmente famosa desde que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, en el año 2012.

Es celebrada 9 semanas después del jueves Santo, dando comienzo al Corpus Christi, palabras que quieren decir “cuerpo y sangre de Cristo”. Es en esta fecha en la que los Diablos Danzantes de la población de Yare, pertenecientes al estado Miranda deleitan a todos los invitados para rendirle honores al santísimo sacramento.

Las personas que han hecho promesas son las que se deben vestir con los trajes típicos de diablos, pero respetando las jerarquías establecidas, para danzar al ritmo de la música de las fiestas tradicionales de Venezuela.

Se tiene registro que las primeras celebraciones de estas fiestas tradicionales de Venezuela se llevaron a cabo el año 1582 en la ciudad de Coro, para después llegar a Caracas en el año 1590. Pero desde el Siglo XVIII se celebran a los Diablos Danzantes de Yare en un pequeño pueblo del estado Miranda de nombre San Francisco de Yare, siendo esta comunidad una de las más viejas y organizadas de toda Latinoamérica.

Los Diablos danzan por las calles del pueblo guiados por el son del tambor, para llegar hasta la entrada principal de la iglesia que está en el casco Central del Pueblo y arrodillándose muestran su respeto hacia Dios y escenifican como el mal queda vencido a los pies de Cristo.

Paradura del Niño
Esta es parte de las fiestas tradicionales de Venezuela que comprender la región andina del país, en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, teniendo una mayor relevancia en los pueblos que se encuentran situados en los páramos y el Sur de Mérida.

Estas fiestas tradicionales de Venezuela se hacen con el fin de demostrar fidelidad al niño Dios, y puede variar según la persona organizadora, pudiendo hacerse una celebración sencilla rezando el rosario en una casa de familia u organizarse una gran fiesta que incluye la representación viviente del nacimiento.

La paradura del Niño se celebra desde el día  de enero hasta el día 2 de febrero, cuando se celebra también el Día de la Candelaria y se celebra con el fin de festejar que el niño ha crecido y puede pararse. Hay paraduras que pueden celebrarse de forma rezada o cantadas donde un grupo de músicos entonan versos que agasajan al Niño Jesús.

Los dueños de casa donde se celebra la paradura deben designar unos padrinos y en caso de que el Niño Jesús haya sido robado de la casa, debe ser buscado en forma de procesión acompañada de cánticos hasta el sitio donde se encuentra. Cuando se ha encontrado, el niño es paseado por la casa de la familia anfitriona mientras se reza el rosario y se ilumina con velas, para de esta forma recibir por el resto del año la bendición del Niño Dios.

Para terminar estas fiestas tradicionales de Venezuela se comparte con los invitados un trozo de bizcochuelo acompañado de una copita de vino y en muchas ocasiones se brinda esta comida también a las personas asistentes.

Foto: Cruz de Mayo / Fuente: Hablemosdeculturas.com







Fuentes

  • Leyendas de Terror. Leyendas Venezolanas.
  • Lifeder.com. Maria Laura Romero. Las 20 Leyendas y Mitos Venezolanos Más Destacados.
  • Hablemosdeculturas.com. Fiestas Tradicionales de Venezuela: Danzas, Calendarios, Bailes, Juegos y Más.

Comentarios

Entradas populares